
Estrategias de gobierno
Primera etapa: SEGURIDAD


Fuente: Encuesta propia realizada en Febrero 2023 a nivel provincial
El desafío de la seguridad de nuestras familias ocupa un lugar central entre las prioridades de los cordobeses. En este momento es la principal demanda social.
El diagnóstico que formulamos en conjunto con las otras fundaciones de Juntos por el Cambio y los equipos técnicos de todas las fuerzas políticas, respecto del estado de situación de las instituciones responsables de protegernos es muy preocupante.
Los hechos de inseguridad, sobre todo los que están relacionados con robos y hurtos han escalado de manera exponencial, potenciados por fenómenos más complejos de crecimiento del narcotráfico y “favelización” de ciertas zonas y barrios de Córdoba. El mismo fenómeno está desplegándose en el interior de la provincia.
Los cordobeses se muestran escépticos -en este momento- respecto que el accionar de la policía y de la Justicia pueda arrojar algún resultado y hemos llegado al punto que ni siquiera se denuncian los hechos, porque no se tiene confianza en que vaya a ocurrir algo con su denuncia.
Cuando se releva la situación actual de la policía y de sus agentes y la falta de una política de seguridad eficaz, se advierte sobre la gravedad y la urgencia de este punto.
Los datos de robo y hurto del 2021 ya marcaban un crecimiento pos-pandemia. Y el propio Secretario de Seguridad ha previsto -todavía no han hecho públicos los datos del 2022- que “posiblemente hayan aumentado un 20%” en el último año.
Los actuales funcionarios defienden su política de seguridad con el argumento que todavía no ha aumentado el índice de homicidios, en comparación con otras plazas como Rosario o Gran Buenos Aires. Pero ese análisis es mediocre. Porque todos sabemos que si no damos batalla a la actual situación donde “sólo nos están robando”, muy pronto estaremos sufriendo muertes por robo según la experiencia internacional.
La realidad es incontrastable: los vecinos se sienten inseguros, no porque sea sólo una percepción (como sabía decir el actual Ministro de Seguridad a nivel nacional Aníbal Fernández) sino porque lo han vivido en carne propia.
La baja tasa de denuncias evidencia este escepticismo al que hicimos referencia. Salvo en aquellos delitos donde sin la denuncia no se puede hacer trámite ante un tercero, en el resto, el % que se denuncia es menor a un tercio.
Los datos son los últimos datos que el gobierno de Córdoba pone a disposición.
¿Qué está haciendo la Justicia de Córdoba por este flagelo? La cantidad de delitos denunciados que finalmente son procesados y llevados a sentencia es ínfimo comparado con el número de delitos que se producen.
Esto consolida una sensación de impunidad por parte de los delincuentes que sienten un muy bajo nivel de riesgo a la hora de encarar sus acciones ilegales.
La justicia de Córdoba y el Ministerio Público Fiscal -así como también los Tribunales Federales que operan en Córdoba- tienen que asumir la responsabilidad tan principal como la de la policía en este esquema fallido en el servicio de seguridad y justicia que estamos sufriendo los contribuyentes.
En el trasfondo de esta delincuencia que nos afecta diariamente, subyace el señorío de las redes de narcotráfico y mafias que operan en barrios de Córdoba y localidades del interior, con conexiones internacionales, fuentes de financiamiento y capacidad para financiar el delito y luego trasladar lo robado por las mismas vías ilegales por la que transcurre la droga.
La situación ha ido creciendo en Córdoba en los últimos 20 años hasta configurar una nueva matriz de delincuencia de Córdoba en la que el más alto porcentaje de hechos delictivos tiene vinculación directa o indirecta en algún punto con estas redes y mafias.
Tal como han advertido diversos referentes incluido el Obispo de Córdoba, Monseñor Angel Rossi S.J., Córdoba podría vivir situaciones similares a la de Rosario en breve, si no se aplican las medidas adecuadas. Sin embargo, la inacción a nivel provincial y nacional es desesperante.
Un dato marca la realidad: Córdoba figura última en el ranking de investigaciones iniciadas por narcotráfico según un informe del PROCUNAR.
Casos como el Blas Correas y otros similares, donde se muestra al desnudo la complicidad y el encubrimiento de altas esferas del poder político para que no haya escándalo, son claras muestras de la necesidad de un cambio completo de personas, planes y criterios para resolver esta demanda social que está al tope de las encuestas realizadas.
a. Objetivos
El Plan tiene dos grandes objetivos:
- Iniciar un combate frontal contra el narcotráfico.
- Recuperar el control de la vía pública y cortar la ola de robos y hurtos
Nos planteamos, por un lado, Iniciar un combate frontal contra el narcotráfico que opera desde hace años en Córdoba y va tomando en forma creciente zonas de nuestras ciudades y provincias. Los cordobeses nos dicen en la calle: “hagamos algo rápido porque no queremos ser Rosario”.
Los técnicos nos indican que la situación de Córdoba es similar a la de Rosario excepto porque aquí las bandas no se están peleando entre sí. Pero nos advierten que la situación puede escalar en cualquier momento porque los hemos dejado crecer durante dos décadas.
El segundo objetivo se acerca a lo que vivimos todos los días. Ese robo diario que estamos sufriendo los cordobeses, no importa el barrio ni la hora.
Nos planteamos recuperar el control de la vía pública y cortar la ola de robos y hurtos que ha puesto a la gente honesta detrás de las rejas de nuestra propia casa. Y a los delincuentes moviéndose en la calle y robando con total impunidad.
b. ¿Qué vamos a hacer para cumplir con estos dos objetivos?
Vamos a tomar dos medidas importantes desde el primer día de gobierno:
- por un lado vamos a declarar la emergencia en seguridad que nos permitirá tomar decisiones rápidas y efectivas sin sufrir la burocracia del Estado.
- Y lo más importante: vamos a aumentar un 50% el presupuesto en Seguridad desde el 1 de Enero del 2024. Con esto vamos a garantizarnos que no falte presupuesto para las acciones que vamos a implementar.
c. ¿Cuál será nuestra Estrategia?
Para explicarlo en términos muy simples, la diferencia entre nuestro plan y lo que hace el gobierno actual es que nosotros vamos a combatir el narcotráfico desde arriba hacia abajo, buscando que los grandes narcotraficantes se vean impedidos de operar la droga grande en Córdoba.
No es suficiente con detener a los que venden algo de droga en la esquina de un barrio marginal. Tenemos que apresar a los cabecillas que dirigen el narcotráfico en Córdoba.
En cambio al delito de robo y hurto lo vamos a combatir desde abajo hacia arriba, junto con el ciudadano que volverá a denunciar, con cámaras, con investigación en el terreno, con policías en la calle, cuerpo a cuerpo recuperando la vía pública.
d. Decisión Política
En los dos casos, nuestro principal diferencial es que vamos a poner decisión política. Todos saben dónde están las casas de los grandes narcos. Pero no los van a buscar porque no hay decisión. Luis Juez tiene la fuerza moral para enfrentarlos.
e. Dos factores esenciales: la Policía y la Justicia
Nuestro plan no será posible si no ponemos foco en los dos actores principales en la lucha contra el delito: la policía y la Justicia.
El presupuesto aumentado servirá no sólo para mejorar el equipamiento y la tecnología sino además para capacitar y jerarquizar a la policía de Córdoba, con su correspondiente mejoramiento de las condiciones salariales.
Queremos tener a los mejores policías del país en prevención y en investigación. Lo mismo con los miembros del Servicio Penitenciario. Por eso vamos a construir 3 Centros de formación policial en distintos puntos de la Provincia para lograr la máxima capacitación.
Tenemos algo muy claro: primero está el policía y después viene el delincuente, nunca al revés.
También vamos a garantizar los recursos a la Justicia de Córdoba para que no haya ninguna excusa para perseguir y apresar a los delincuentes.
f. ¿Qué resultados buscamos?
Con todas las acciones que propone nuestro Plan buscamos que el narcotráfico no tenga vía libre en Córdoba y retroceda respecto del avance que ha tenido en los últimos 10 años. Vamos a Blindar a Córdoba y vamos a recuperar los barrios.
Y respecto de los robos, buscamos disminuir en forma muy significativa, en un 70%, los delitos que se cometen, no los denunciados porque son muy pocos hoy, sino los que realmente sufrimos los cordobeses.
¿Qué vamos a hacer para “no ser Rosario”? Vamos a atacar el fenómeno del Narcotráfico “de arriba para abajo” y en forma contundente. Resumimos aquí las principales acciones en este sentido.
a. Presencia de las fuerzas nacionales de Seguridad
Vamos a empezar por el principio. El narcotráfico hay que combatirlo a nivel país. Hay que fortalecer las fronteras, hacer un seguimiento de la ruta del dinero ilegal, combatir el narcotráfico que baja por el Río Paraná, y disponer las fuerzas nacionales para luchar contra mafias internacionales como la Dranguetta italiana y los narcos de Colombia, de México, de Perú y de Bolivia.
Luis Juez como Gobernador va a exigir al gobierno nacional -que todos esperamos será de Juntos por el Cambio- la presencia de las fuerzas nacionales de Seguridad en la cantidad y con la intensidad que nos corresponde a Córdoba. Estamos hablando de la Policía Federal, de Gendarmería y de Policía Aeroportuaria.
Que nunca más los cordobeses suframos por una pelea entre los peronistas de Córdoba y los kirchneristas a nivel nacional como ocurrió aquella noche del 3 de diciembre de 2013.
b. Vamos a “blindar Córdoba” del tráfico de drogas.
Más allá del pedido de intervención al gobierno federal, los cordobeses no podemos quedarnos esperando que el problema se resuelva a nivel nacional. Mientras tanto, vamos a blindar Córdoba del tráfico de drogas.
La Policía Anti Narcotráfico que hoy sólo se dedica a operativos menores de venta al menudeo, vamos a reconvertirla para controlar rutas y lugares de acceso de la droga grande que ingresa a nuestro territorio provincial, en colaboración con las fuerzas de seguridad nacionales.
Antes sólo había que controlar el norte de Córdoba por donde entraba la droga. Ahora tenemos que controlar los cuatro puntos cardinales.
c. Operativos “Barrios recuperados”
¿Y qué vamos a hacer con los narcotraficantes y delincuentes que han tomado los barrios de Córdoba y son como “la autoridad” allí? Vamos a desplegar operativos de “Barrios Recuperados”
Con un mapa del delito actualizado por las propias denuncias de la gente (a la que convocaremos a denunciar) vamos a seleccionar los barrios y zonas de la Provincia de mayores reclamos y con una fuerza de elite, y junto con los fiscales y jefes de policías vamos a hacer una intervención de alta intensidad.
En este mapa podemos ver la cantidad de puntos de venta de drogas que ya se han denunciado en la Ciudad de Córdoba.
La idea es que toda los espacios queden recuperados para los vecinos honestos para que luego que pueda actuar el Ministerio de Desarrollo Social junto al de Salud, Educación y Desarrollo Económico.
d. Cárcel de máxima seguridad para narcotraficantes
A los narcotraficantes que vamos a poner presos, no podemos permitirles que sigan manejando la droga desde las cárceles como hacen hoy así como otros delitos. Vamos a construir una Cárcel de Máxima Seguridad para tener allí a los narcotraficantes completamente incomunicados.
¿Qué vamos a hacer para combatir el robo diario? Vamos a recuperar enérgicamente el control de la Vía Pública.
Nuestra decisión es recuperar enérgicamente el control de la Vía Pública. Enviar un mensaje bien concreto a los delincuentes de que vamos a ir por ellos, antes, durante y después de que delinca.
Antes, con una prevención que sea efectiva, durante teniendo un contacto en tiempo real con las victimas que hoy se ha perdido. Tenemos que llegar rápido donde ocurrió un robo. Y si el ladrón escapó hay que investigarlo y perseguirlo hasta que logremos sentencia y cárcel.
a. Todos los policías en la calle.
Para eso, vamos a poner a todos los policías en la calle. No sólo en la Ciudad de Córdoba sino en el interior.
Basta de que los policías hagan tareas administrativas que las pueden hacer otro tipo de personas. Vamos a garantizar que todo policía preparado esté destinado para prevenir y para investigar.
Con los policías dispuestos, vamos a terminar con esto de esperar en un puente o en puestos fijos que son eludidos por los delincuentes. Vamos a controlar la entrada y la salida de las zonas rojas, para impedir que el delincuente salga o robar.
b. Vamos a pasar de 3.000 cámaras de vigilancia a 20.000.
Pero no alcanza sólo con la Policía en la calle.
Necesitamos llevar a su máxima expresión la cantidad de cámaras que hoy poseemos. Un dato que revela todo: la ciudad de Buenos Aires tiene 18.000 cámaras en funcionamiento y en toda la provincia de Córdoba hay no más de 3.000. Vamos a pasar de 3.000 cámaras de vigilancia a 20.000 durante el primer año.
c. Vamos a lanzar “Ojos en Alerta” en Córdoba.
La revolución sin embargo de la seguridad en Córdoba pasará por algo muy simple: que la gente vuelva a confiar y denunciar. Que se conviertan en los ojos de la seguridad en todas las esquinas de nuestras ciudades y pueblos.
Vamos a lanzar en Córdoba “Ojos en Alerta” que es un sistema que ya funciona en San Miguel y en Mendoza.
Todos los cordobeses van a poder, a través de su celular y en forma muy sencilla, alertar sobre el delito que está viviendo o viendo en tiempo real. Y eso nos permitirá reaccionar rápido con un mapa del delito actualizado online.
d. Vamos a cortar el robo de automotores y accesorios de raíz
Un capítulo especial al robo de autos y accesorios que vamos a cortar de raíz.
Hoy no hay voluntad de controlar los lugares donde se reducen los automotores y sus piezas.
En todos lados se sabe, pero no se controlan ni se castigan esos ámbitos, pese a que una mínima tarea de inteligencia los puede ubicar.
Las leyes están, sólo hay que cumplirlas. Si el auto, las gomas o los accesorios no se pueden reducir el robo disminuye drásticamente.
e. Vamos a combatir con mucha firmeza a lo motochoros
Al casco urbano de las grandes ciudades no puede entrar ninguna moto que no sea debidamente controlada.
La inacción policial hoy en este sentido es total. Cualquiera se da cuenta cuando se merodea en una moto de a dos, buscando una víctima. Cualquiera menos una policía sin conducción.
No hay que perseguir a trabajadores que van a su trabajo en moto o llevan a su mujer al trabajo. Hay que parar a los que quieren entrar a la ciudad para robar.
f. Vamos a abrir más Unidades Judiciales
Para aquellos que necesitan hacer una denuncia formal, vamos a terminar con el sinsentido que ocurre en el interior de que tienen que trasladarse varios kilómetros a otras ciudades. Aseguraremos Unidades Judiciales en toda la provincia y en los lugares más lejanos en donde hoy no existen a fin de que todas las víctimas puedan formular sus denuncias y ser escuchadas
g. Lo robado tiene va a volver a quien se lo robaron
Es una cosa que parece básica pero hoy no lo es: vamos a garantizar a las víctimas de un robo o hurto que será muy sencillo y rápido recuperar lo que le han robado cuando la policía encuentre esos bienes.
h. Agilizar los procedimientos de la Policía
Vamos a revisar el sistema de detención y entrega de procedimientos para que sea más ágil y evitar que los policías pierdan horas útiles de patrullaje y prevención.
i. Fortalecer el sistema de monitoreo de las víctimas
Vamos a fortalecer el sistema de monitoreo de las víctimas por violencia de género y familiar para detectar tempranamente posibles situaciones que se agravan por la falta de atención por parte de la justicia
j. Más recursos para las fiscalías y la Justicia
Vamos a dotar con el aumento del presupuesto de seguridad de mayores recursos para que las fiscalías logren mayor celeridad en la investigación principalmente en robos domiciliarios o con armas.
k. Construcción de 3 centros de formación policial
Planteamos que en la Provincia de Córdoba se construyan 3 centros de capacitación para futuros ingresantes a las fuerzas y a las distintas áreas de las mismas, de calle o administrativas. Uno en el Norte de la Provincia, otro en el Centro y otro en el Sur para evitar desplazamientos innecesarios y aumentar la cantidad de ingresantes que no lo pueden hacer por falta de recursos.
Estos nuevos centros de capacitación vamos a garantizar que intervengan en la formación especialistas de Argentina y del exterior que se convocarán al efecto.
También pretendemos un convenio de colaboración con fiscales y miembros del poder judicial con vasta experiencia para que se integren a la formación de los futuros agentes y administrativos de la Policía con una novedosa plataforma de capacitación.
Sede legislativa
Santa Rosa 736, Córdoba
(0351) 424-6133